Hermandad de Santa Mujer Verónica

Hermandad de Santa Mujer Verónica

HERMANDAD DE SANTA MUJER VERONICA

Estación Penitencial: La Hermandad de la Santa Mujer Verónica realiza su estación de penitencia el Viernes Santo, a las 5:00 horas de la madrugada, la Hermandad acompaña a Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, precediendo a María Santísima de la Soledad en una procesión que recorre las calles en un ambiente de recogimiento y solemnidad.

Ese mismo día, a las 22:30 horas, participa en el Santo Entierro, acompañando al Cristo Yacente en el Santo Sepulcro junto a San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, nuevamente precediendo a María Santísima de la Soledad. Este, es uno de los momentos más sobrecogedores y contemplativos de la Semana Santa, lleno de simbolismo y profunda espiritualidad.

Además de las procesiones día Viernes Santo, los hermanos de la Santa Mujer Verónica también participan en el Destile al Monumento en la tarde del Jueves Santo, afirmando su compromiso y devoción en una de las jornadas más significativas de la Semana Santa.

La participación de la Hermandad en estos actos no solo enriquece el patrimonio espiritual y cultural de Santaella, sino que también representa un legado vivo de le y tradición para todos los que asisten y forman parte de este tiempo de reflexión

Reseña histórica: Según los datos disponibles y las fuentes consuitadas, como el Libro de Actas de la Hermandad de Nuestro Padre

Jesús Nazareno, los estudios del investigador cordobés Don Juan Aranda Doncel, la obra Historia de la Semana Santa de Santaella durante los Siglos XVI al XX y los archivos documentales de la propia Hermandad, se puede afirmar que la imagen de la Santa Mujer.

Verónica fue adquirida por la Hermandad en 1929, siendo Hermano Mayor don Francisco Moyano Pedrosa. Un año más tarde, en 1930, la Santa realizó su primera estación de penitencia por las calles de Santaella, en la procesión conocida como «La Salida de Jesús», Es interesante destacar que, en esa ocasión, la imagen fue portada por cofrades vestidos de paisano, es decir, sin los hábitos tradicionales de nazareno.

En 1952, nació formalmente el Grupo Protector del Santo Rostro, como aparece documentado en los archivos. Su fundación fue impulsada por un grupo de 14 jóvenes entusiastas del fervor cofrade de la época, quienes solicitaron la custodia de esta Santa. Dos años después, en 1954, se redactó el primer reglamento de régimen interno, Consolidándose oficialmente como una nueva Hermandad. Fue este grupo quien, por primera vez, procesionó la imagen vestidos con los
hábitos de nazareno que aún distinguen a la Hermandad.

El año 1965 marcó un hito importante en la historia de la Hermandad. Durante esta etapa de transición, un nuevo grupo de amigos se unió a los hermanos fundadores, insuflando un renovado espíritu que sentaría las bases de la Hermandad tal como la conocemos hoy. Este impulso permitió la realización de proyectos significativos, entre los que destacan:

La creación de la Banda de Romanos.

La adquisición de un nuevo paso, completamente tallado, que reemplazó a las andas originales.

La primera restauración de la imagen de la Santa Mujer Verónica, llevada a cabo en 1985.

Estos hechos reflejan el compromiso y la dedicación de los miembros de la Hermandad, quienes han trabajado incansablemente para preservar y enriquecer el patrimonio cultural y espiritual que representa la Santa Mujer Verónica en la Semana Santa de Santaella.

Durante la época contemporánea, concretamente en la década de 1990, la Hermandad experimentó una notable revitalización. Un ejemplo destacado de este dinamismo fue la inauguración de su propia Casa-Hermandad en 1992, convirtiéndose en la primera en contar con este espacio propio.


Hacia el año 2000, la Hermandad emprendió importantes proyectos que marcaron su desarrollo. Entre ellos, la refundación de la Banda de Cornetas y Tambores, bajo la denominación de «Santo Rostro» impulsada por un grupo de hermanos comprometidos. También se adquirió un nuevo paso procesional, obra de D. Andrés Valverde Luján e Hijos, y se estrenó una nueva vestimenta de estilo hebreo, diseñada y confeccionada por D. Fernando Rasero Pérez, aportando un toque distintivo y enriquecedor a las procesiones.

Una de las efemérides más significativas tuvo lugar en mayo de 2009, cuando se aprobó la incorporación de mujeres a la Hermandad. Este hecho marcó un hito histórico y supuso una importante revitalización, favoreciendo una creciente expansión de la Hermandad. Este crecimiento se refleja hoy en día en la ampliación de actividades y en la ejecución de nuevos proyectos que continúan fortaleciendo el legado y la relevancia de la Hermandad en la comunidad.

Con esta evolución constante, la Hermandad sigue consolidándose como un referente de tradición y modernidad, trabajando por preservar su solera y asegurar un futuro lleno de significativas iniciativas.

Presidente: D. Andrés Jesús Arroyo Galisteo

Hermano Mayor 2025: D. Antonio López Mantas

Hermanos: 351 hermanos de túnica y 75 hermanos protectores.

Hábito nazareno: Túnica granate con botonadura del mismo color, capa azul, fajín blanco, cubrerostro blanco, guantes blancos, zapatos negros.

Para la Procesión del Santo Entierro: Se suprime la capa y se sustituye el cubrerostro y fajín por uno de color granate.

Descripción del Paso: Ha sido obra de D. Andrés Valverde Luján e Hijos. Realizado en forma de canastilla y estrenado en 1998. La parte superior, la conforman los costeros laterales, en los que des- tacan motivos bíblicos tallados, relacionados con la Pasión y Muerte de Cristo. En la parte inferior, una mesa barroca, realizada en caoba brasileña, acompañada por 4 varales, a cada lado, rematados por motivos tallados. El paso se completa con cuatro candelabros arbóreos de guardabrisas, tallados, de hojarascas y una elegante peana. Todo este conjunto en estilo barroco.

Iconografía de la Imagen: Representa a la Santa Mujer Verónica. que, durante el Viacrucis, tendió a Jesucristo un velo, lienzo o paño para que enjugara el sudor y la sangre. En la tela habría quedado milagrosamente impreso el Santo Rostro, conociéndose así también como el Paño de la Verónica.

La Imagen es realizada por D. Pedro Ruíz de Vitoria, y adquirida por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno en 1.929, siendo Hermano Mayor de la Hermandad D. Francisco Moyano Pedrosa.

Ha sido restaurada en dos ocasiones, años 1985 y 2016, por el escultor-restaurador sevillano D. Francisco Berlanga de Ávila, adquiriendo vestigios propios del barroco.

El estilo que presenta es el conocido como escultura de Capi Pota, es decir, de candelero para vestir. Este estilo escultórico, forma parte de la llamada imaginería religiosa popular. Destaca por sus bellas facciones y finura conseguida en las manos.

La peana sobre la que se apoya es de madera de pino, cubierta con pan de oro, en forma cuadrada

Grupo Auxiliar de la Santa:

Camarera Honorífica: Dª Carmen Galisteo Alcaide. D. Fernando Rasero Pérez como vestidor, junto a Dª Marina Morales Jurado. D. Miguel Ángel Granados Doblas, D. Ángel Rivilla Toro y Juan Manuel Verdugo Cubo, en coordinación con el Hermano Mayor de esta Semana Santa.

Adorno floral: Rosas y lilium en color blanco.

Costaleros: El paso de la Santa Mujer Verónica, es portado a hombros por 24 costaleros, todos Hermanos de Nuestra Santa.

Capataces y ayudantes: D. Manuel Postigo Palomares, D. Antonio López Cantillo y D. Ángel Rivilla Toro. 

Música: Banda de Cornetas y Tambores «Santo Rostro». Visten uniforme, inspirado en el de la Guardia Real Española. Se compone de chaqueta en azul noche de doble botonadura dorada. Lleva detalles en granate con el escudo de la Hermandad, en dorado.

En el uniforme destaca, la orfebrería del caso de gala, con penacho de plumas blancas, así como las hombreras, tipo dragonas, inspiradas en el «Cuerpo de Caballería y Oficiales de S.S.M.M». Alfonso

Itinerarios: Procesión de la Salida de Jesús: Iglesia, Arco de la Villa, Plaza Mayor, Corredera, Antonio Palma Luque, Amaya Castellano, Arenal, Posadas, Villargallegos, Arenal, Plaza Mayor, Médico Alijo, San Antonio, Nueva, Capitán Gualberto, Llano de la Iglesia y Templo.

Procesión del Santo Entierro: Iglesia, Llano de la Iglesia, Capitán Gualberto, Nueva, San Antonio, Médico Alijo, Plaza Mayor, Corredera, Antonio Palma Luque, Amaya Castellano, Corredera, Plaza Mayor, Arco de la Villa, Iglesia y Templo.

Proyectos: Creación de Comisión Artística «Santo Rostro» y del Grupo Joven de la Hermandad, además del nuevo Proyecto de Casa Hermandad en el Barrio Bajo de la Villa.