Cofradía del Stmo. Cristo de la Veracruz y Ntra. Sra. del Mayor Dolor

Cofradía del Stmo. de la Veracruz y Ntra. Sra. del Mayor Dolor

Sale el Jueves Santo de su ermita titular, a las 21 horas.


“La Cofradía de la Vera Cruz se erige en la ermita de la misma advocación en los lustros finales de la primera mitad del siglo XVI”. Como todas las de su nombre es la Cofradía pasionista, compuesta por Hnos. de sangre y Hnos. de luz. La aparición de estas Cofradías es la más antigua de todas y está ligada a los franciscanos. Aranda Doncel escribe que “resulta imposible precisar más la cronología de 1551, y cabe afirmar que la cofradía de la Vera Cruz de Santaella se erige con toda seguridad antes de 1551, muy posiblemente en el segundo lustro de la década de los cuarenta, durante la etapa de gobierno del obispo don Leopoldo de Austria. Por ende, la fundación es una de las más antiguas del ámbito territorial de la diócesis cordobesa… mujeres les están vedado participar en la estación de penitencia como disciplinantes… Todos los preparativos de la procesión del Jueves Santo se abordan en el capítulo de hermanos que se celebra el domingo de Ramos. En sus primeros tiempos solo procesionaba dos pasos. En el esplendor del barroco del XVII se incorporan san Juan y la Magdalena. Después de pasar por diferentes avatares y crisis, solo procesionaron el Cristo y la Virgen por separado. Hasta que muy recientemente se juntaron en uno solo paso, cuando se compraron unas andas en Aguilar de la Frontera. En la magna procesión del Año Santo de la Fe de 2013 causó una gran sensación verlos nuevamente separados. Durante más de un siglo la Vera Cruz fue la única procesión de nuestra Semana Santa, hasta la fundación de la Hdad. De Jesús Nazareno, hacia 1640. “La Cofradía se funda en la ermita de la Vera Cruz, situada en el arrabal del camino de Écija. Está documentada la primera mitad del XVI, junto a cinco ermitas más. En los lustros finales del XVII la ermita está en estado ruinoso y se derrumba. Es cuando las imágenes fueron trasladadas a la ermita de Santa Lucía, hasta el día de hoy, pasando a denominarse ermita de la Vera Cruz, sita en la conjunción de las
calles Paraísos y Corredera.


Presidente: D. Manuel Jaraba Rodríguez.


Hermano Mahor: D. José Miguel Herrera Maldonado.


Número de Hermanos: 315 Hnos. de túnica, 124 Hnos. Protectores y unas 60 mantillas.

Hábito de Nazareno: La túnica es de color blanco y el capirote de color rojo, con el escudo de la Hdad. Bordado en el peto y el cíngulo rojo.

Pasos: Un paso, portando las imágenes titulares del Cristo y el de la Virgen del Mayor Dolor.

Número de Costaleros: El número de costaleros de 28 

Capataz: D. Miguel Crespín Diaz

Música: Agrupación Musical “Santa Cecilia” de Sevilla

Itinerario: Salida de la ermita y las calles: Amaya Castellano, Arenal, Corredera, Plaza Mayor, la Cárcel, San Antonio, Nueva, Llano de la Estrella, Capitán Gualberto, Arco de la Iglesia, Llano e la iglesia, calle Iglesia, bajada del Arco, Plaza Mayor, Antonio Palma y entrada a su ermita.