Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro

Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro

Viernes Santo a las 5:00 horas de la madrugada, procesiona Ntro. Padre Jesús Nazareno, acompañado de San Juan Evangelista, María Magdalena, Santa Mujer Verónica y María Santísima de la Soledad.

A las 22:00 horas, se realiza el acto del Descendimiento del Señor y posteriormente procesiona Cristo Yacente en su Santo Entierro acompañado de San Juan Evangelista, María Magdalena, Santa Mujer Verónica y María Santísima de la Soledad.

Además de las dos estaciones de penitencia descritas, la Hermandad participa en el desfile al Monumento de la tarde del Jueves Santo.

Se estima que la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Santaella se funda en 1639, según las investigaciones que se han hecho al respecto. En este sentido, podemos decir que Santaella ha recibido de sus antepasados una valiosas herencia de constante devoción y fe, que impulsa a los hermanos nazarenos a rendir culto, venerar y procesionar las sagradas imágenes de Jesús Nazareno y de Cristo Yacente en su Santo Entierro. No obstante, es sabido que la Hermandad, en sus diferentes etapas ha pasado por distintos altibajos. Así, siempre será digno de recordar el año 1926, en el que 26 Santaellanos organizan la hermandad que se encontraba a ese tiempo inactiva. Hoy día, en el patio de la Casa Hermandad pueden leerse los nombres de estos hermanos que rezan en una placa conmemorativa. Otro año sin duda especial es el de 1641, en el que llega a Santaella la actual imagen de Jesús Nazareno, esculpida por el sevillano Manuel Vergara Herrera que, como es sabido, en años anteriores procesionó en Sevilla con la hermandad de San Roque. También ha de recordarse que la antigua imagen de Jesús se veneraba nuestra Hermandad, hoy se le rinde culto en la Iglesia de La Guijarrosa.

Con el paso de los años, los hermanos/as de Jesús Nazareno con sus distintos Presidentes, sus distintas Juntas Directivas y sus Hermanos Mayores, ha continuado engrandeciendo la hermandad nazarena movidos por su Fe y superando las vicisitudes de cada periodo. De las últimas décadas, son significativos diferentes acontecimientos como la restauración de la imagen de Jesús en 1985 por el escultror Berlanga, la adquisición en 1995 del nuevo paso procesional de madera labrada esculpido por Andrés Valverde, la adquisión de la Casa Hermandad, la restauración en 2008 de Cristo yacente por Santiago Molina, y la sofisticada y costosa restauración del Santo Sepulcro, realizada por el tallista Rafael Moolina Comino, entre los años 2008 y 2012.

En el año 2015, desde el 3 de junio hasta el 5 de agosto se llevó a cabo la segunda restauración de la talla de Ntro. Padre Jesús Nazareno, nuevamente efectuada por el escultor sevilllano Verlanga.

En el año 2018 la Hermandad da el importantísimo paso de erigirse canónicamente en la Diócesis de Córdoba, consta como fecha de la ericción el 21 de febrero y el 18 de mayo de ese mismo año de su presentación en el registro de entidades religiosas del misterio de Justicia ya con el nombre de Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro. Ese mismo año, se celebró un precioso y entrañable año mariano en la Hermandad.

Por otra parte, sin duda el año 2019 se vistió muy finalmente con el traje de histórico para la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro, pues su participación el laa Exposición Magna de la Diócesis de Córdoba. Por tu Cruz redimiste al mundo que proporcionó la celebración de una serie de enriquecedores, hermosísimos y como decimos, históricos actos y cultos que dejaron unas entrañables vigencias que han de escribirse con letras de oro en la historia de la Hermandad.

En los años 2020 y 2021 marcados por la pandemia de la Covid 19, al igual que todas las Hermandades de Andalucía y de España, la Hermandad de Ntro. Padre de Jesús Nazareno y Santo Entierro suspendió sus procesiones y muycos actos y cultos, sin embargo con las limitaciones lógicamente establecidas, durante esta trágico y difícil periodo si constiguió llevar a cabo una donación de alimentos a Cáritas local, exposición altares de culto para el Corpous Christi, las Misas de la Transfiguración del señor tanto la de 2020 como la de 2021, los triduos t rezos del Santo Rosario por los difuntos de los dos años, las presentaciones de los carteles de la Hermandad, y mientras el Quinario 2020 se vió interrumpido por el estado de alarma, si se reñalizó respetando las normas de seguridad el de 2021, con una hermosa exaltación panegírica a Jesús Nazareno, por parte del sacerdote Santana.

El 24 de noviembre de 2024, la Diócesis de Córdoba oficializa la reforma estatutaria por la incorporación de la advocación de la Virgen de la Esperanza como Cotitular de la Hermandad, por lo que pasa a denominarse a partir de esta fecha Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Santo Entierro y Virgen de la Esperanza.

Presidente y Hermano Mayor: D. Francisco Miguel Córdoba Ortiz, elegido por quinta vez por la Junta General de la Hermandad el pasado 6 de agosto de 2023 (día de Jesús Nazareno), ejerce por decimoctavo año consecutivo la Presidencia de La Hermandad.

Posee el cargo de Hermana Mayor Dª. Juana Somoza Corral.

Número de hermanos/as: La Hermandad cuenta hoy día con 501 hermanos/as (225 de túnica, 131 protectores y 145 niños/as).

Hábito nazareno: Túnica y cubrerrostro de color morado, capa de color marfil y cíngulo dorado.

Pasos: Dos pasos. Paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno y paso de Cristo Yacente en su Santo Entierro.

Iconografía de la imagen: La imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno fue creada en 1938, bajo la advocación de Jesús de las Penas. Representa al Señor con Cruz a cuestas, camino del Calvario. Es una imagen policromada de madera de cedro de Líbano. Aunque destinada a ser vestida, es de cuerpo entero. Destaca el bello rostro del Señor y sus manos finamente esculpidas. Ha sido restaurada en dos ocasiones, en 1985 y en 2015. En esta última restauración de la imagen, se han cerrado las grietas que presentaba en el torso y las piernas, se ha cambiado el sistema de articulación de los hombros, sustituyéndose las antiguas galletas de madera por trócolas, se ha realizado una recolocación de la cruz que porta el Nazareno lográndose una posición más estética y más adecuada para su conservación, se ha reforzado la sujeción de los pies a la peana, para lo cual se ha esculpido una nueva peana que, por su forma y color, es prácticamente idéntica a la antigua y se ha repasado toda la policromía. Además, se le han incorporado unas nuevas potencias plateadas de orfebrería y una nueva corona de espinas de muy bella factura.

Sobre la imagen de Cristo Yacente no existe documentación. Se trata de una antigua imagen de estética renacentista. Destacan la sobriedad del rostro del Señor y la delicadeza de su torso, sus clavículas articuladas y sus extremidades. Al encontrarse muy deteriorada, fue restaurada en el año 2008, recuperando así todo su esplendor.

El Santo Entierro también es de autor desconocido. Sin embargo, según su restaurador, "nos encontramos ante una joya del Barroco andaluz, perfectamente dibujada, muy bien proporcionada, con una airosa, pero a la vez elaborada talla, así como una alta ebanistería que ha hecho que, después de cuatrocientos años, podamos seguir admirando esta obra". Se compone de una decorativa peana, sobre la cual posa la urna. Ambas partes lucen de nuevo con brillantez, tras su restauración realizada entre los años 2008 y 2012, en la que se les ha reforzado la madera y se les ha aplicado pan de oro en las partes que originariamente poseía. La obra se complementa con un conjunto de ángeles policromados (cuatro, de mayor tamaño, sujetan la peana y otros cuatro flanquean la urna) y se remata, en la parte de arriba, con una cúpula esférica, sobre la que se sostiene la Santa Cruz.

Autor de la imagen: La imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno es obra del escultor sevillano Manuel Vergara Herrera. Ha sido restaurada en dos ocasiones por el también escultor sevillano Francisco Berlanga de Ávila, en 1985 y en 2015.

La Imagen de Cristo Yacente es de autor desconocido. Fue restaurada por el egabrense Santiago Molina Ruiz en el año 2007 Del Santo Entierro tampoco se conoce su autor, aunque posiblemente fuese creada en algún taller escultórico de la época del Barroco. El tallista prieguense Rafael Molina Cornino llevó a cabo su restauración entre los años 2007 y 2012.

Camareras: Dª. María Dolores Palomares Bonet y Dª. Rosario Palma Gálvez.

Descripción del Paso: El paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno es obra del escultor cordobés Andrés Valverde Luján, quien lo terminó en 1995. Es un paso labrado en madera de caoba brasileña, se enmarca dentro de un estilo renacentista y consta de cuatro capillas centrales e igual número en las esquinas de la canastilla, rematadas con periachos de tímpanos con volutas y en el interior jarrones tallados con cabezas de angelotes. En los óvalos van motivos alegóricos de la Pasión.

El paso de Cristo Yacente en su Santo Entierro se construyó en 1959 Cuenta con una canastilla de madera tallada, en la que se representan motivos alegóricos de la Pasión en las partes laterales, en el frontal y en la parte trasera. A un nivel más abajo, el paso posee respiraderos decorados con tela de terciopelo negra y tela dorada.

Flores: Iris morados y claveles rojos constituyen el adorno floral del paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno. El paso de Cristo Yacente an su Santo Entierro se adorna con flores blancas.

Número de Costaleros: 28 costaleros portan "a costal" a Ntro. Padre Jesús Nazareno. 18 costaleros portan "a hombros a Cristo Yacente en
su Santo Entierro.

Capataces y ayudantes: De los pasos de Ntro. Padre Jesús Nazare no y de Cristo Yacente en su Santo Entierro es capataz D. Ricardo Somoza Corral y contraguía Nicolás Somoza Álvarez.

Música: Banda de cornetas y tambores de Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Insígnias destacadas: Las principales insignias son los dos escue de la Hermandad, uno, formado por una corona de espinas en cuye pacio interior se leen las siglas JHS (Jesús Hombre Salvador) y el otro extinguir), también compuesto por una corona de espinas, en cuyo espacio interior se leen las siglas JN (Jesús Nazareno). En ambos, en el más alto nudo de la corona, subyace una cruz. Los dos escudos que se han descrito pueden apreciarse en los Cubrerostros de los nazarenos, donde uno u otro se muestra bordado en la parte inferior. También se muestra en el estandarte de la Hermandad el escudo de las siglas JN.

En la parte superior del báculo del Presidente, se erige una imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno dentro de un marco de metal, que enula a la imagen titular.

En las medallas de la Hermandad, en el báculo del Hermano Mayor y en otra de las varas de mando, se representa el escudo formado por una corona de espinas en cuyo espacio interior se leen la siglas JHS (Jesús Hombre Salvador).

Existe un cuarto báculo, cuyo escudo de la parte superior está compuesto por cinco cruces, que representan las cinco heridas de Jesús Yacente. Se trata de la llamada Cruz de Jerusalén.

Estrenos: Aunque se adquirieron el pasado año, aún están por estrenar unos nuevos faldones de color negro con bordados dorados para el paso del Santo Entierro.

Itinerarios:

Procesión de Ntro. Padre Jesús Nazareno: Iglesia, Arco de la Villa, Plaza Mayor, Corredera, Antonio Palma Luque, Amaya Castellano, Arenal, Posadas, Villargallegos, Arenal, Plaza Mayor, Médico Alijo, San Antonio, Nueva, Capitán Gualberto y Llanete de la Iglesia.

Procesión de Cristo Yacente en su Santo Entierro: Iglesia, Llanete de la Iglesia, Capitán Gualberto, Nueva, San Antonio, Médico Alijo, Plaza Mayor, Corredera, Antonio Palma Luque, Amaya Castellano, Arenal, Corredera, Plaza Mayor, Arco de la Villa, Iglesia.

Proyectos: Poco a poco se está diseñando un programa extraordinario de actos y cultos para conmemorar el Centenario de la Reorganización de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Entierro, que tendrá lugar en el año 2026.