Hermandad María Santísima de la Soledad
Estación de penitencia: Viernes Santo.
Reseña histórica: La primera vez que aparece la advocación de
Ntra. Sra. de la Soledad se fecha en 1637 en un inventario realizado en la Cofradía de la Vera Cruz, «…Doña Teresa de Gálvez por dicho su testamento mando a esta cofradía cien reales bellon para ayudar a hacer un manto a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad que tiene dicha cofradía…» por lo que podemos pensar que en estos tiempos dicha Ima-gen acompañara al Cristo de la Vera Cruz, dado que la fundación de la Hermandad de Jesús Nazareno fue posterior.
Es en el año 1926, cuan-do se reorganiza la Hermandad de Jesús cuando vuelva a aparecer la advocación de Ntra. Sra. de la Soledad, la cual aparece como titular de dicha hermandad junto a la del Nazareno. En 1926 bajo la dirección de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno se funda la Hermandad de la Soledad con la peculiaridad de estar formada por un centenar de mujeres. Otra fecha importante es el 26 de febrero de 1948 en la que 20 hermanos de la
Hermandad de Jesús solicitan la custodia y cuido de la Imagen de Nuestra Señora de la Soledad. Hoy día, 75 años después, «La Soledad» tiene identidad e independencia económica propia.
Presidente: D. Manuel Del Moral Aguilar.
Hermano Mayor 2025: D. Manuel Cabello Arroyo.
Número de hermanos: 420 Hermanos (211 mayores, 153 menores y 56 protectores) devotas de la virgen 55 de las cuales 30 son Mantillas.
Hábito nazareno:
* Viernes Santo, Madrugá: Túnica negra, capa blanca, botonadura negra, cubrerostro blanco, cinturón blanco, guantes blancos y zapatos negros. Este hábito mantiene la sobriedad y elegancia que caracteriza a la Hermandad en su estación de penitencia durante la «Madruga».
* Viernes Santo, Santo Entierro: Túnica negra, botonadura negra, cubrerostro negro, cinturón blanco, guantes blancos y zapatos negros. En esta procesión, el cubrerostro negro resalta el carácter solemne y luctuoso del Santo Entierro.
Paso: El paso de palio de Nuestra Señora de la Soledad es una obra maestra de la orfebrería, conformado por varales, respiraderos, cande labros de cola y candelería, todo cincelado en plata por los prestigiosos talleres Angulo de Lucena. Este palio es enriquecido con un bordado exquisito realizado por D. Joaquín Sánchez de Córdoba, que aporta un toque de solemnidad y elegancia al conjunto.
Iconografía de la imagen: La imagen de Nuestra Señora de la Soledad, una Dolorosa de autor desconocido, es una obra que se remonta a finales del siglo XVI, según el estudio detallado realizado durante su restauración en 2005 por Don Miguel Bejarano Moreno, de Sevilla.
Anteriormente, en 1983, fue intervenida por Don Juan Abascal Fuentes también de Sevilla, quien ya había contribuido a su conservación. La Virgen, con su mirada profundamente conmovedora, representa la esencia misma del dolor y la esperanza cristiana.
Vestidor: D. Fernando Rasero y D. Antonio Estévez Lachica.
Camarera: Dña. María Ruiz Muñoz.
Flores: El exorno floral del paso está compuesto por lilium, calas y rosas blancas, simbolizando la pureza y devoción hacia la Virgen.
Número de costaleros: 24 en el Viernes Santo y 24 en el Santo Entierro.
Capataces y ayudantes: Antonio Somoza Mármol y Juan Miguel Maldonado Bascón.
Música: La banda CCTT Humildad y Soledad acompaña a Nuestra Señora durante sus procesiones. El Jueves Santo desfilan con su uniforme blanco de gala, mientras que el Viernes Santo lo hacen ataviados con trajes de romano, una tradición que data de los inicios del grupo y que fue recuperada en 1995, estrenando entonces las vestimentas que actualmente lucen. La banda, compuesta por 65 músicos, aporta solemnidad y emoción a cada estación de penitencia.
Insignias destacadas: El estandarte bordado en hilo de plata por D Cándida Arroyo Del Moral es una de las piezas más representativas
de la hermandad.
Estrenos: Este año 2025, Nuestra Señora de la Soledad ha recuperado una saya histórica en tonos azulados, con la que procesionaba durante los años 60 y 70. Este valioso ajuar, cargado de significado, ha sido sometido a un delicado proceso de restauración para garantizar su conservación y devolverle su esplendor original. Este estreno no solo re-fleja el vínculo con nuestra historia, sino también un homenaje a las generaciones que, en aquellos años, depositaron su devoción en la Virgen.
Además, en 2024, la hermandad estrenó un terno de capilla para la festividad de los Fieles Difuntos, consolidando su compromiso con la solemnidad y la devoción durante todo el año. También se incorporó una Media Luna, realizada en los talleres del orfebre pontanés Jesús Cejas, un regalo del Hermano Mayor, que añadió un toque distintivo al conjunto procesional.
Itinerario: Iglesia, Arco de la Villa, Plaza Mayor, Corredera, Antonio Palma Luque, Amaya Castellano, Arenal, Posadas, Villargallegos, Arenal, Plaza Mayor, Médico Alijo, San Antonio, Nueva, Capitán Gualberto y Llanete de la Iglesia.
Proyectos: La hermandad sigue avanzando en sus proyectos de mejora y conservación del patrimonio. Actualmente, se continúa con el bordado de la delantera de los faldones, una tarea que requiere paciencia y dedicación para mantener la excelencia artística que caracteriza a nuestra Virgen de la Soledad. Además, ha sido aprobada la confección y bordado de un nuevo manto de procesión, que se espera esté listo para la Semana Santa de 2028, lo que marcará un nuevo hito en la historia de la hermandad, ofreciendo a nuestra titular un manto que refleje la devoción de la hermandad.